Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La gestión de residuos químicos es un desafío que va más allá del mero cumplimiento normativo: se trata de transformar flujos de desechos peligrosos en oportunidades de valorización, ahorro y mejora ambiental. En el sector químico, donde la generación de residuos complejos es constante, implantar sistemas rigurosos y tecnologías avanzadas resulta esencial. A continuación, presentamos ocho proyectos reales que ejemplifican buenas prácticas y resultados tangibles en la gestión de residuos químicos.

1. Recuperación de lixiviados en el Complejo Ambiental de Arico (Tenerife)

El Complejo Ambiental de Arico trata unos 300 m³ diarios de lixiviados (líquido percolado por vertederos). Mediante un tren de ósmosis inversa integrado con evaporadores y secadores, la planta consigue:

  • Recuperar hasta 85 % del agua para reutilización en lavado de instalaciones, evitando captación de agua potable .

  • Reducir sólidos en el vertido al valor de 1 g/L, cumpliendo los límites de vertido de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

  • Solidificar el concentrado restante mediante reagentes inorgánicos, convirtiéndolo en material inerte apto para relleno de canteras.

Este proyecto demuestra cómo una gestión de residuos químicos puede convertir un efluente problemático en recurso recuperable y minimizar el volumen final de tratamiento.

2. Producción de biobutanol con residuos agroindustriales (Catalyxx)

La biofabricación de alcoholes avanzados se apoya en residuos de la agroindustria. Catalyxx ha implementado un proceso que convierte bioetanol de segunda generación —obtenido de bagazo de remolacha— en biobutanol con:

  • Rendimientos superiores al 65 % de conversión, frente al 35 % típico de procesos convencionales .

  • Recuperación del 90 % de catalizadores metálicos, reduciendo la generación de lodos contaminados.

  • **Integración de la gestión de residuos químicos de subproductos (glicerol, sales) en plantas de valorización de subcorrientes.

Esta iniciativa combina economía circular y bioeconomía, mostrando cómo desechos agrícolas pueden alimentar procesos químicos limpios.

3. Reutilización avanzada de aguas residuales en Dow Tarragona

La planta de Dow en Tarragona gestiona un circuito de aguas residuales industriales mediante:

  • Tratamiento biológico de alta carga, seguido de coagulación-floculación y filtración avanzada.

  • Regeneración de hasta 1,7 Mm³ anuales de agua para usos no potables, equivalente al consumo de 12 000 hogares .

  • Sistema de control en tiempo real que ajusta dosis de reactivos según parámetros de calidad, reduciendo un 28 % el uso de productos químicos.

La gestión de residuos químicos del efluente se integra con la operación, minimizando vertidos y costes de agua.

4. ChemCycling® de BASF: reciclaje químico de plásticos

BASF aplica pirolisis a residuos plásticos mixtos para generar “aceite de pirólisis”, que se introduce en procesos petroquímicos:

  • Más de 50 000 t/año de plásticos posconsumo valorizados desde 2020 .

  • Trazabilidad de masa balance, garantizando que la proporción de material reciclado se refleje en productos finales.

  • Reducción de huella de CO₂ en un 70 % frente a la virginidad petroquímica, según auditorías externas.

Este caso ilustra una gestión de residuos químicos que cierra el ciclo del plástico y genera nuevos polímeros circulares.

5. Despolimerización en planta piloto ReCO₂ver

El proyecto europeo ReCO₂ver impulsa técnicas de despolimerización para recuperar monómeros de plásticos mixtos:

  • Pureza del 90–95 % en monómeros recuperados, aptos para polímeros de primera generación .

  • Recuperación de energía mediante cogeneración a partir de fracciones no tratables.

  • **Integración de la gestión de residuos químicos con líneas piloto de extrusión y reacondicionamiento de materiales.

Esta innovación apunta a una segunda vida de plásticos difíciles de reciclar mecánicamente.

6. Recuperación de ácidos y metales en ReWaCEM

En plantas de decapado de acero, ReWaCEM aplica:

  • Diálisis por difusión para concentrar HCl hasta 20 % p/p.

  • Precipitación controlada de hidróxido férrico con pureza > 99 %, utilizado como coagulante en tratamiento de aguas .

  • Reducción del 75 % de consumo de ácido fresco y del 60 % de residuos ácidos.

Este modelo de gestión de residuos químicos recupera materiales valiosos y minimiza la generación de lodos peligrosos.

7. Tratamiento de aguas de refrigeración en ArcelorMittal Gijón

ArcelorMittal aplica un flujo cerrado para:

  • Clarificación y flotación de aceites y sólidos.

  • Filtración multietapa con membranas cerámicas para metales disueltos.

  • Reutilización del 95 % del caudal de 7 000 m³ diarios, reduciendo vertidos a cero .

La gestión de los residuos químicos disueltos en aguas de refrigeración cumple los estándares más exigentes y optimiza el consumo de agua.

8. Biorremediación de suelos con disolventes clorados

En un solar industrial, se aplicó:

  • Bioestimulación con nutrientes y oxígeno para degradar disolventes clorados.

  • Reducción de cloroformo y TCE de 1 200 mg/kg a < 50 mg/kg en 18 meses .

  • Monitoreo geotécnico y adaptación de dosis bacterianas según resultados.

Este ejemplo subraya la eficacia de la gestión de residuos químicos biotecnológica en suelos contaminados.

Conclusión

Estos ocho ejemplos subrayan que una gestión de residuos químicos bien planificada no solo cumple la normativa —Real Decreto 9/2005, Ley 7/2022— sino que genera valor: recuperación de agua, materiales secundarios y reducción de pasivos ambientales. La innovación tecnológica y la integración de procesos convierten residuos peligrosos en recursos estratégicos para la industria química.

Si buscas soluciones eficaces y personalizadas en reciclaje y gestión de residuos, Recuperaciones Íscar es tu mejor aliado. Contacta con ellos y descubre cómo mejorar la sostenibilidad de tu empresa.